Para aquellas que personas que necesiten un transplante de tejidos, o incluso de órganos, muchas veces la búsqueda de un donante compatible y el probable efecto de rechazo del organismo hacia ese organismo es el mayor problema existente para llevar a cabo este tipo de intervenciones.
Pero en la actualidad se están desarrollando una serie de materiales que de alguna manera pueden llegar a sustituir y reemplazar algunos tejidos y órganos de nuestro organismo. Estos materiales reciben el nombre de biomateriales.
Los biomateriales son aquellos materiales utilizados en la fabricación de dispositivos que interactúan con los sistemas biológicos y que se aplican en diversas especialidades de la medicina. Dentro de la definición de biomateriales se incluyen multiplicidad de materiales de diferente naturaleza como los metales, cerámicos, poliméricos, tanto naturales como sintéticos, así como los materiales compuestos. Desde el punto de vista de su función, se pueden distinguir los dispositivos destinados al soporte, al diagnóstico o al tratamiento. Asimismo, algunos materiales son considerados como medicamentos, otros pueden incluir células vivas y constituir los llamados Biomateriales híbridos, y los hay que son capaces de responder a señales provenientes del medio biológico que se denominan materiales inteligentes.
Actualmente, se investiga en el desarrollo de los Biomateriales denominados de “tercera generación”, en los que los propios genes del cuerpo controlarían la reparación de los tejidos, lo que supondría la existencia de Biomateriales personalizados para cada paciente y activados por sus propios genes.
Los biomateriales tienen que cumplir una serie de requisitos para que se puedan utilizar en intervenciones de este tipo:
1. Ser biopcompatible, es decir que el organismo no desarrolle un proceso de rechazo hacia el material
2. No ser tóxico ni cancerígeno
3. Ser químicamente estable e inerte, exceptuando el caso de que su objetivo sea alcanzar la biodegrabilidad.
4. Tener una resistencia mecánica adecuada.
5. Tener una resistencia a la fatiga adecuada.
6. Tener una densidad y peso adecuados.
7. Tener un diseño de ingeniería perfecto; esto es, el tamaño y la forma del implante deben ser los adecuados.
8. Ser relativamente económico, reproducible y fácil de fabricar y procesar para su producción en gran escala.
Los biomateriales tienen diversos usos y finalidades quirúrgicas entre los que destacan uniones en las extremidades superiores e inferiores (hombros, dedos,
rodillas, caderas, etc.) o como miembros artificiales permanentes en el sistema muscular, en el sistema cardiovascular destaca la implantación de estos materiales en el corazón, arterias y venas. Destaca también el uso en el sistema nervioso con la fabricación de marcapasos…
Existen un gran número de utilidades de estos materiales en la cirugía de implante y seguramente en el futuro se logre conseguir un mayor número de avances en estos materiales y en su utilidad.
Lo que se quiere conseguir es un claro avance en la medicina relacionada con los trasplantes y que los problemas con este tipo de operaciones sean cada vez menores, ya que supondría salvar la vida a un gran número de personas que necesitan algún tipo de trasplantes. Se quiere conseguir que en el futuro, los implantes realizados con biomateriales tengan una supervivencia a largo plazo que se incrementará con el empleo de materiales que mejoren la regeneración natural de los tejidos, tanto en su estructura como en sus funciones metabólicas, bioquímicay biomecánica.
Tenemos que fomentar el estudio y el avance en este tipo de materiales ya que pueden lograr en muchos casos, salvar la vida de las personas.
http://www.youtube.com/watch?v=l9GfDL2VuC8
Biomateriales utilizados en medicina.
Bibliografía:
Esta información ha sido obtenida de:
http://www.fenin.es/pdf/prospectiva_biomateriales.pdf
http://www.youtube.com/
-Alberto garcía Nº10- A mi parecer la propuesta de los biomateriales sería un gran avance en el campo de la medicina , ya que su versatilidad permitiría reducir considerablemente los múltiples problemas que se plantean a la hora de realizar un trasplante , como es el caso de la incompatibilidad , el tiempo de espera para recibir el tejido o el órgano, o el elevado coste de determinados trasplantes.No solo terminaría con este tipo de problemas sino que , aunque en un principio pueda plantear ciertos inconvenientes , con el paso del tiempo se iría desarrollando este sistema y optimizando sus características , permitiendo una adaptación total a las necesidades del organismo y un abaratamiento cada vez mayor de su coste, con la idea de convertirlo en un mecanismo accesible para la población
ResponderEliminarMiguel Velasco Santos nº32
ResponderEliminarSería estupendo que se consiga trasplantar un órgano sintético al paciente, eliminaríamos esas largas listas de espera de gente esperando un órgano. Lo que tendríamos que tener en cuenta serían los costes de síntesis de estos órganos y la complejidad del órgano a crear, porque según tengo entendido es mucho más sencilla la creación de un riñón que de un corazón. Creo que una vez superadas estas barreras podríamos hablar de un antes y un después en la historia de la medicina.
Paula Queizán. Nº26. 1ºA-BACH
ResponderEliminarOpino lo mismo que tú Miguel. Creo que se debería fomentar más la creación de este tipo de materiales , ya que son materiales que se utilizan para salvar vidas y por lo tanto, si se fomenta y se ayuda más a la creaci´n de los biomateriales, poco a poco irían reduciendo su coste y se utilizarían con mucha más fracuencia en la medicina.