sábado, 21 de enero de 2012

NUEVOS USOS DE LAS TELAS DE ARAÑA (Elena López,1,2ªev)

NUEVOS USOS DE LAS TELAS DE ARAÑA





Un grupo de investigadores de las universidades complutense de Madrid (UCM), de Oslo (Noruega), y de Uppsala (Suecia) han expuesto esta semana en una revista denominada “ Nature” la estructura de una de las regiones de las proteínas que forman la seda, llamada “dominio-n-terminal” . Estas fibras de seda son segregadas por la glándula ampulácea de la araña, que se encuentra al final del abdomen de esta. Se origina una especie de cristal líquido que se transforma bruscamente en un compuesto sólido e insoluble.

Para realizar esta investigación, los científicos han trabajado previamente con la tela de diversas arañas, la araña africana “euprosthenops australis” propia de Europa” y  la araña de jardín “araneus diadematus”.

Los científico empezaron a investigar el porqué esa especie de cristal liquido se convertía tan bruscamente en un compuesto sólido  y descubrieron, de casualidad, una serie de cualidades con funciones muy prácticas que poseen estas fibras de seda.





Cualidades



Se ha descubierto que estas fibras de seda son mucho más resistentes que un hilo de acero del mismo grosor. También son más resistentes que las fibras sintéticas mas avanzadas que hoy se conocen.  Pero esto no es todo, aparte, son muchísimo mas elásticas que el nylon, han comprobado que pueden estirarse “hasta un 135% de su longitud sin romperse”. Hasta ahora no se ha logrado conseguir ningún material con las mismas propiedades.

“la elevada elasticidad y la altísima resistencia a la tracción de la seda de araña natural no tienen parangón, ni siquiera con las fibras producidas a partir de proteínas de seda de araña pura”, expone el profesor Horst Kessler, de la universidad técnica de Múnich.

  “las increíbles propiedades elásticas de la seda de araña. La figura de la izquierda es un hilo de seda microscópico, en el centro está estirado 5 veces y a la derecha 20 veces su longitud.”





Aplicaciones en la industria y en la medicina



Desde la antigüedad el ser humano ha utilizado las telas de araña, sobre todo en Latinoamérica y en Asia como método de protección de heridas, haciendo una bola con las telas de araña y aplicándola en la herida para evitar su infección.

En la actualidad al a verse descubierto estas nuevas cualidades se ha potenciado su uso en diversas áreas. De momento se prevé usar en la medicina como método quirúrgico, especialmente en la cirugía maxilofacial y en la cirugía de tejidos debido a su elasticidad, maleabilidad y resistencia. En este caso médico se ha estado probando con la regeneración de tendones. También se pretende utilizar como fibras técnicas en la industria, especializándose en   la automoción.

La producción  de las fibras, que son más fuertes que el acero y más elásticas que el nylon, esta llevando a un gran problema, puesto que todavía no se ha conseguido inventar nada parecido y en caso de que se usase las telas de araña tal cual se necesitarían grandes cantidades que no poseemos.

En Alemania se está tratando de inventar unas hileras artificiales para conseguir paliar este problema. Corresponde a un proyecto conjunto desarrollado por socios técnicos e industriales y patrocinado por el gobierno federal de Alemania.

Para lograr sus propósitos, los científicos están investigando con la seda de el gusano de seda ya que posee propiedades similares a las de la seda de la araña.





Ahora que se conoce esta noticia, la pregunta es :¿ Que posee para ser tan elástico y tan resistente?

Esta nueva información sobre este tema ha hecho que  científicos del mundo entero, se hayan lanzado a estudiar, por qué este material es tan resistente y tan elástico. Los científicos buscan desvelar estos secretos para crear fibras artificiales y así poder aplicarlos a distintas áreas de conocimiento, como puede ser la biomedicina.






Hilo de seda sin estar estirado .                      



 Una sola araña es capaz de fabricar hasta 20m de tela de araña en un minuto.                                                                                                                .                                                                       



1 comentario:

  1. Este me parece un tema muy interesante que se lleva investigando mucho tiempo, y, debido a su complejidad, todavía no se ha conseguido averiguar la estructura de este material.
    Yo querría saber en cuánto tiempo aproximadamente se podría conseguir la producción a gran escala y a un coste rentable.
    Blanca Hidalgo Valverde 1ºA Nº16

    ResponderEliminar